El ingeniero español Luis Echávarri (Bilbao, 1949) dirige desde 1997 la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE. Hace dos años optó a la presidencia del Organismo Internacional de la Energía Atómica  aunque en la ronda final perdió ante el candidato japonés, Yukiya Amano. Ingeniero,  entró en 1975 en Westinghouse y desde entonces ha estado en el mundo  nuclear, también como consejero del Consejo de Seguridad Nuclear español.  Atiende desde París por teléfono e insiste en mantener la prudencia  ante la cambiante información: "El accidente no ha terminado", insiste.  Defiende la gestión de las autoridades japonesas tras el terremoto y el  tsunami que afectó a Fukushima I, pero no duda de que habrá que sacar  conclusiones y "poner requisitos adicionales en las nucleares". 
Entrevista
Pregunta. ¿Cómo ve la situación en las nucleares japonesas?
Respuesta.  Japón vive una situación caótica. Han tenido un terremoto y un tsunami  muy importantes, tiene ciudades arrasadas... En ese sistema había 23  centrales paradas y otras 10 se pararon automáticamente por el  terremoto. Todo parecía que funcionaba correctamente pero entonces llegó  el tsunami y dañó equipos clave.
P. ¿En la central de Fukushima?
R.  La situación va cambiando muy rápidamente. Ha habido dos explosiones de  hidrógeno junto a las plantas. No son explosiones nucleares, pero sí  han destruido muros de las plantas aunque no han afectado a los  
edificios de contención, los que protegen el núcleo de la central. Las  autoridades están intentando conseguir refrigeración suficiente en el  núcleo y ventear algo de vapor hacia fuera para mantener la presión  dentro del núcleo.P. ¿Lo más importante es que aguante esa contención?
R. Mantener la contención intacta es fundamental para que no salgan más productos de fisión nuclear al exterior.
P. Están refrigerando con agua de mar. ¿Es una decisión desesperada?
R.  Las decisiones que han tomado siguen una lógica de emergencia. Lo más  importante es que aguante la contención. Las centrales están perdidas.
P. Hay confusión sobre si hay o no fusión en el núcleo.
R.  Que no se funda el núcleo es importante en el sentido de que eso  añadiría más productos de fisión. Pero hay que entender la gran  dificultad que hay para saber qué ocurre exactamente dentro del núcleo  por la pérdida de instrumentación. La última información de que  disponemos no parece que indique la existencia de isótopos que hagan  pensar en una fusión del núcleo, pero eso puede cambiar. El combustible  ha estado cerca de descubrirse [quedar sin agua alrededor, lo que  favorece la fusión del núcleo] en varias ocasiones. No ha habido una  gran fusión pero el accidente no ha terminado.
P. ¿Cuándo se podrá dar por terminado?
R. En una semana estaremos mejor.
P. Han emitido radiación al exterior para reducir la presión dentro. ¿En qué niveles?
R.  Por supuesto que la radiación emitida está por encima de los límites  legales, pero no creo que haya tenido impacto directo sobre la salud de  las personas. Cuanto más se extiende la nube más se diluye. Pero eso es  con la información de que disponemos. La prudencia es fundamental y ha  sido muy importante evacuar a la población en un radio de 20 kilómetros.
P. Los ecologistas critican desde hace años este tipo de centrales por su escasa resistencia ante un suceso de este tipo.
R.  Esto no es un accidente nuclear generado por un mal diseño o por una  mala gestión, sino por un terremoto que tira la red eléctrica y un  tsunami que daña la refrigeración de emergencia. Aun así, en principio,  no se ha dañado el edificio de contención y no hay por qué pensar que  está mal diseñada.
P. ¿No habría bastado con situar las centrales a una cota un poco mayor para evitar el impacto de un tsunami?
R.  Hay que hacer un análisis exhaustivo para ver qué podría haber evitado  el accidente. Quizá 20 metros de altura hubieran evitado el problema, o  colocar los generadores diésel de emergencia en edificios más  preparados. Habrá que poner requisitos adicionales en las nucleares. De  sistemas de emergencia y de localización.
P. Alemania y otros Gobiernos han anunciado que suspenden planes nucleares por el accidente.
R.  Vivimos en una cultura de lo inmediato, hay que tomar decisiones ya.  Creo que es prematuro. Hay que hacer un análisis frío. Respeto lo que  decidan los países, pero cualquier decisión política hoy es precipitada.  Tanto en un sentido como en otro. Con el tiempo creo que los países  decidirán en función de los recursos energéticos globales y los que  tiene cada uno.
P. Inicialmente ha sido calificado como accidente de nivel 4 en una escala de 0 a 7. ¿Cree que se puede revisar al alza?
R. No sería de extrañar que lo elevaran a cinco, pero dudo que lo bajen a tres.* Un artículo muy importante sobre la situación del desastre nuclear en Japón, se encuentra AQUÍ.
(fuente: ElPais.com)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario